Psoriasis

Guía para pacientes y familiares

Introducción

La psoriasis es una enfermedad de la piel que afecta a todo el organismo e influye directamente en la calidad de vida de quienes la padecen. Cada año crece la cantidad de pacientes que sufren esta enfermedad, por este motivo es importante conocer y estudiar cada día más sobre ella y sus posibles tratamientos.

A lo largo de esta unidad profundizaremos en su definición y clasificación, en su diagnóstico y evaluación y por último veremos cómo se trata esta enfermedad. 

Los expertos

Las personas que te van a explicar más sobre esta enfermedad son:

Hugo Vázquez Veiga, dermatólogo del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela.

 

Javier Lavandeira, dermatólogo del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela.

 

 

Sabela Rodríguez Blanco, dermatóloga del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela.


Cuestionario

¿Qué sabes sobre el tema?

Para empezar, te proponemos un cuestionario que te permitirá medir tus conocimientos previos sobre este tema. Al final de este curso, en el apartado de conclusiones, podrás realizar de nuevo este cuestionario y comprobar lo que has aprendido.


Uso del vídeo

Al principio de cada apartado de este curso hay un vídeo. La siguiente imagen te indica dónde debes hacer clic en cada reproductor para poder activar cada una de las opciones que te ofrece este recurso multimedia.


Concepto de psoriasis

La psoriasis es una enfermedad crónica, no contagiosa. Es inflamatoria y multisistémica, con manifestaciones cutáneas y articulares. Afecta prácticamente por igual a hombres y a mujeres y su aparición es más frecuente entre los diez y cuarenta años de edad. 

Al afectar al 2% de la población es de suma importancia su estudio, ya que implica una importante carga asistencial tratar a un número tan alto de personas, tanto para el paciente que la sufre como para la sociedad en su conjunto.

 

Causa de la psoriasis

No existe una sola causa de la psoriasis, por lo tanto se habla de un conjunto de causas, lo que en medicina se donomina enfermedad multifactorial. Entre estos factores se incluyen: los genéticos hereditarios y los ambientales

Cuando hablamos de factores genéticos hereditarios nos referimos a los numerosos genes (herencia mutigénica) que dan lugar al desarrollo de la psoriasis. 

Los factores ambientales o desencadenantes son los que influyen en que se manifieste o agrave la enfermedad, como las infecciones (principalmente de garganta) y el estrés. 

Clasificación de la psoriasis

Los dermatologos utilizan diferentes clasificaciones para la psoriasis: 

  1. La morfológica se clasifica la enfermedad según el aspecto de las lesiones. Puede ser: psoriasis en placa o vulgar (es la más frecuente), psoriasis en gota o guttata, psoriasis pustulosa etc.
  2. Por la edad de su presentación. Puede ser: Tipo I (juvenil) que se presenta hacia los 20 años y suelen ser formas más graves de la enfermedad. Tipo II (del adulto) se presenta hacia los 50 - 60 años (más benigna).
  3. Según la localización de las lesiones. Puede ser palmoplantar, ungueal (uñas), del cuero cabelludo y psoriasis inversa (afecta a los pliegues de la piel) etc. 

Cómo se origina la psoriasis - enfermedades asociadas

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria "inmuno-mediada", ya que se caracteriza por una inflamación crónica en ausencia de agentes infecciosos o antígenos conocidos que la produzcan.

Para entender mejor el aspecto que tienen las lesiones psoriásicas es importante que se conozcan las alteraciones microscópicas características que las producen: 

A. Hiperplasia epidérmica: aumento del tamaño de la epidermis. 

B. Angiogénesis: dilatación de vasos sanguíneos en la dermis. 

C.  Infiltrado leucocitario: aumento de leucocitos principalmente en dermis, pero también en epidermis (D). 

E. Acúmulos de granulocitos neutrófilos.

En la piel existe un tipo de células defensivas que se conocen como células dendríticas, las cuales se activan a causa de componentes químicos liberados por las células afectadas, y emigran a los ganglios linfáticos donde estimulan el aumento del número de las células que forman parte del sistema defensivo humano.

El mecanismo básico por el que se perpetúan las lesiones de psoriasis se forma a partir de un círculo cerrado en el que las células de la piel dan lugar a que se recluten y proliferen más células defensivas, que a su vez afectan a las células dendríticas y estas  vuelven a activar las células cutáneas. 

En resumen: el eritema (rojez de la piel) se debe a la vasodilatación, la elevación o engrosamiento de la piel se debe a la hiperplastia epidermica y la hiperqueratosis (escamas blanconacaradas) se debe al desarrollo en exceso de la capa más externa de la piel. 

Enfermedades asociadas

La psoriasis afecta a todo el sistema inmunológico y es por ello que no afecta solo a la piel sino que afecta a todo el cuerpo y es la responsable de la aparición de las siguiente cormobilidades (efectos o enfermedades adicionales a la psoriasis): 

  1. El Síndrome metabólico, se caracteriza por la aparición de enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión y dislipidemia o hígado graso no alcohólico. 
  2. Enfermedades inflamatorias sistémicas como la artropatía psoriásica, la enfermedad de Crohn o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). 
  3. Otras enfermedades como: la ansiedad, la depresión, el dolor crónico, el reflujo intestinal o los trastornos del sueño. 
  4. La psoriasis está asociada a un mayor riesgo de mortalidad en pacientes con enfermedades importantes.

Clínica de la psoriasis

El aspecto clínico que presenta la psoriasis hace referencia a cómo vemos las lesiones de psoriasis:

  1. Psoriasis vulgar o en placa crónica: puede llegar a afectar a un 70% de los pacientes. Se manifiesta en la piel a partir de una capa eritematosa, rojiza y una descamación blanquecina en superficie. 
  2. Psoriasis en gota (Guttata): se observan lesiones muy pequeñas, eritematosas, con un poco de descamación en la superficie. Su aspecto se parece a las salpicaduras que provoca el agua sobre la superficie de la piel. 
  3. Psoriasis pustulosa: se observan pústulas en la piel y puede ser de dos tipos: 
    • Pústulosa localizada: se presenta en palmas y plantas. 
    • Pústulosa generalizada: es una forma de psoriasis grave, ya que se observa un brote de eritema y pústulas por todas las superficies del cuerpo, afecta el estado general del paciente, fiebre elevada, alteraciones analíticas y elevado índice de mortalidad.
  4. La eritrodermia: se define como la aparición de eritemas; es decir, enrojecimiento de la piel, descamación que afecta a más del 90% de la superficie corporal y causa una afectación del estado general del paciente con fiebre elevada.

Además del aspecto clínico de la enfermedad también es necesario saber lo que sienten los pacientes. Uno de los síntomas más frecuentes es el prurito o picor, que puede afectar y condicionar la calidad de vida de la persona, podemos medir su intensidad con una escala.

Un ejemplo de los efectos que puede causar el picor es la dificultad en la conciliación del sueño, que tiene como consecuencia otro síntoma importante como es el cansancio. También se ha observado que los pacientes con psoriasis tienen un mayor grado de ansiedad y de depresión y para esta sintomatología psiquiátrica es necesario un seguimiento y tratamiento. 

La mayoría de los ensayos clínicos han evaluado la mejoría de la psoriasis y su correlación con la mejoría de la calidad de vidadel paciente. Se ha constatado que dicha calidad de vida mejora significativamente en aquellos pacientes en los que mejora la psoriasis. 

Diagnóstico y evaluación de la psoriasis

Diagnóstico de la psoriasis

Es fundamental realizar un diagnóstico adecuado y para eso los dermatólogos utilizan dos herramientas básicas: 

  • La Anamnesis (historia clínica), en la que le preguntan al paciente por sus antecedentes personales y familiares de psoriasis y por cualquier otro factor que pudo haber contribuido al desarrollo o empeoramiento de la enfermedad. 
  • Exploración dermatológica completa: donde se evalúa el aspecto clínico de las lesiones. 

En los casos en los que las lesiones no sean lo suficientemente concluyentes para establecer un diagnóstico, es necesario hacer pruebas como la biopsia cutánea o el raspado metódico de Broca.

Evaluación de la psoriasis

La gravedad de la psoriasis puede definirse según cuatro factores:

  1. Área de superficie corporal afectada: se realiza una evaluación conjunta de extensión, eritema, enrojecimiento, grosor y descamación. 
  2. Afectación de áreas de especial relevancia (manos, pies, cara o regiones genitales): son áreas corporales en las que, aunque estén afectadas en una pequeña superficie corporal, puede interferir de manera significativa en la calidad de vida del paciente. 
  3. Percepción por el paciente de la carga física y mental que le supone la enfermedad.
  4. Afectación articular.
 

Los estados de gravedad de la psoriasis son: leve, moderada y grave. Los dermatólogos utilizan distintas herramientas de evaluación de la enfermedad basándose principalmente en la influencia sobre la calidad de vida (CDV)
del paciente y la intensidad de las lesiones cutáneas, ungueales y articulares.

En cuanto a la intensidad de las lesiones, las escalas más utilizadas son:

  • PASI (Psoriasis Area and Severity Index): se valora conjuntamente cómo es el enrojecimiento, la descamación y el grosor de las placas y se relacionan con la superficie afectada. 
  • BSA (Body Surface Area): se valora solamente la superficie corporal afectada por las lesiones. 
  • NAPSI (Nail Psoriasis Severity Index): valora la gravedad de las lesiones en las zonas especiales (por ejemplo: las uñas).

Para evaluar la influencia sobre la calidad de vida la escala más utilizada por los dermatólogos es el DLQI (Dermatology Life Quality Index), dónde miden cómo está afectado psicológica o emocionalmente el paciente y su impacto sobre la calidad de vida.

Tratamiento de la psoriasis

Dependiendo del diagnóstico de cada paciente se debe aplicar el tratamiento, pero hay ciertas medidas generales que se deben aplicar en todos los casos: 

  • Nutrición: la dieta no influye en la enfermedad, pero se ha demostrado que la obesidad sí, por lo cual debe evitarse. 
  • Alcohol y estrés: pueden desencadenar brotes y un empeoramiento de la enfermedad. 

Hay ciertas medidas de higiene que también se recomiendan en todos los casos: 

  • Evitar sequedad e irritación de la piel, para esto se debe usar un jabón suave, no usar esponjas ni cepillos para eliminar las escamas. 
  • Los baños (de avena, aceites, entre otros) son útiles para mantener la piel suave e hidratada.
  • Aplicar cremas después de ducharse.

Cuando pensamos en tratamientos para la psoriasis normalmente pensamos en cremas o lo que llamamos tratamiento tópico (se usa por encima de la piel). Está indicado en la mayoría de las formas localizadas y es fundamental, ya sea la única terapia recomendada o como complemento del tratamiento sistémico. 

La mayoría de los pacientes, el 70% más o menos, con psoriasis leve - moderada solo requieren fármacos tópicos. La concentración de estos y la forma en la que se receta (pomada, ungüento, crema, gel, espuma o loción) determina la potencia del medicamento. Además de esta potencia es importante que el dermatólogo valore la seguridad, comodidad y ahderencia por parte del paciente al tratamiento para garantizar su eficacia.

Entre los principales tratamiento tópicos tenemos: corticoides tópicos, derivados de la vitamina D y sus combinaciones

En ningún caso debe el paciente automedicarse, ni siquiera con las cremas. Siempre debe ser el especialista el que debe decidir qué tratamiento tópico recomendar y por cuánto tiempo se debe utilizar. 

Tratamientos sistémicos de la psoriasis

Para el tratamiento de la psoriasis moderada o moderada - grave, los dermatólogos indican tratamientos más potentes que los que hemos descrito anteriormente: fototerapia o tratamientos sistémicos de la psoriasis.

Según la gran mayoría de las recomendaciones vigentes, deben establecerse las siguientes fases: 

  1. Fármacos clásicos y fototerapia:
  • Fármacos sistémicos clásicos: son aquellos que administrados por vía oral o mediante inyección, actúan en el interior del organismo. Deben ser prescritos por un médico.
  • Fototerapia: se realiza con luz ultravioleta B de banda estrecha y no con luz ultravioleta A.
  1. Tratamientos combinados: un ejemplo de esto es la terapia PUVA. Se trata de un tratamiento mixto en el cual se utiliza luz ultravioleta A asociada a un medicamento. Este medicamento es activado por dicha luz sobre las placas de psoriasis y tiene un efecto antiinflamatorio.
  2. Fármacos biológicos: son sustancias que controlan la inflamación que se produce en la piel a nivel interno. Pueden ser administrados mediante inyección o infusión intravenosa.

Experiencia de los pacientes

Recuerda

  • La psoriasis es una enfermedad crónica inflamatoria y no es contagiosa. 
  • Es producida tanto por factores genéticos hereditarios, como por factores ambientales (infecciones y estrés).
  • La psoriasis puede clasificarse según la morfología de las lesiones, su localización o la edad en la que se presentan en el paciente. 
  • La dieta, el alcohol y el estrés influyen en el empeoramiento de la enfermedad. 
  • No solo afecta a la piel y articulaciones, afecta a todo el cuerpo y da lugar a la aparición de enfermedades cardiovasculares y enfermedades inflamatorias sistémicas. También puede producir ansiedad, depresión dolor crónico y trastornos del sueño. 
  • No vale la automedicación, en ningún caso. Siempre debe ser el especialista quien haga el diagnóstico e indique el tratamiento que debe seguir el paciente. 

Recursos de la unidad

Bibliografía

Pulsa para ampliar

 

Pulsa para ocultar

Enlaces

Los siguientes enlaces le permitirán ampliar sus conocimientos sobre la psoriasis. 

Pulsa para ampliar

Pulsa para ocultar

Cuestionario

Repite el cuestionario que hiciste al principio de la unidad para comprobar lo que has aprendido.